1er Encuentro sobre Política Pedagógica de la UNAJ 

Nuestro trabajo en docencia, investigación y  vinculación.

Primera circular a la comunidad:

Con la convicción de que el trabajo en comunidad y la circulación de la palabra son pilares del aprendizaje y la transformación colectiva, retomamos a Paulo Freire cuando nos recuerda que “nadie se salva solo, nadie salva a nadie, nos salvamos en comunidad”. En este espíritu y entendiendo que la tarea que nos convoca en las universidades constituye una de las más altas responsabilidades –especialmente en tiempos en que nuestros modelos pedagógicos comprometidos con la justicia social entran en tensión con los modelos dominantes– queremos invitarles a participar del 1er Encuentro de Política Pedagógica de la UNAJ, organizado por la Asociación de Docentes Extensionistas e Investigadores de la UNAJ (ADEIUNAJ), que se realizará el día 8 de noviembre en nuestra universidad. 

Las decisiones y los posicionamientos pedagógicos son fundamentales para definir la identidad de una institución. Nuestra universidad tiene, desde sus inicios, una impronta de trabajo por la inclusión con calidad desde la perspectiva de garantizar el derecho a la educación superior. Sin embargo, estos aspectos suelen quedar en un espacio de definición difuso, desvinculado de la experiencia y la participación docente. Desde ADEIUNAJ sostenemos la necesidad de promover el ejercicio participativo y la reflexión colectiva en la construcción de las prácticas educativas.

La pospandemia transformó de manera radical nuestras formas de trabajo, incorporó la virtualidad como parte habitual de la enseñanza y el aprendizaje. Entendemos que la integración de la tecnología en las prácticas educativas nunca es neutral y exige procesos de reflexión y aprendizaje tanto para estudiantes como para docentes. Cuestiones como la incorporación de determinadas tecnologías educativas requieren entonces una reflexión profunda y la construcción de acuerdos colectivos

En este marco, resulta fundamental generar espacios de intercambio sobre la experiencia acumulada, repensando qué y cómo enseñamos en las instancias virtuales y su articulación con la presencialidad. Sin embargo, las condiciones materiales necesarias para cursar de manera virtual –como disponer de computadora, conexión de banda ancha o un espacio adecuado para la concentración– no están garantizadas para todo el estudiantado y aparece la pregunta de para quién enseñamos. Esta realidad plantea interrogantes sobre el rol de la universidad en la democratización del conocimiento y sobre las posibilidades de acceso cuando, en muchos casos, la única herramienta disponible es un teléfono celular para ingresar al campus.

Nuestro trabajo, nuestras condiciones, nuestros tiempos y descansos también son parte de los impactos de esos cambios que los nuevos formatos virtuales trajeron aparejados. Las preguntas sobre cómo enseñamos, cómo se aprende, qué queremos o qué debemos enseñar siguen dando vueltas, muchas veces sin encontrar un horizonte de respuestas compartidas. Todas estas modificaciones fueron asentándose a partir de la urgencia de continuar con el dictado de las clases en el contexto de la pandemia. Sin embargo, son transformaciones que se instalaron y requieren de una mayor reflexión, con una perspectiva a mediano y largo plazo. Desde ADEIUNAJ consideramos que se trata de discusiones y definiciones necesarias e impostergables. 

Sumado al contexto actual, y como política gubernamental, avanza el Sistema de Créditos (SACAU)  que se presenta como una modernización del sistema. Si bien es un asunto de larga data, actualmente es la única política en la que el gobierno se ha manifestado decidido a invertir dinero, energía y acción. Consideramos esencial repensar esta temática que, lejos de ser una mera modificación de formatos de programas, consiste en una definición política que brega por acortar carreras, eliminar contenidos y promocionar las formaciones aranceladas de docentes y graduados.

En consonancia con la temática anterior, de incumbencia nacional e implementación institucional, cobran relevancia las políticas para el ejercicio de la investigación y de la vinculación en un contexto de restricciones presupuestarias. Estas actividades, que resultan difíciles de integrar en la cotidianeidad del trabajo y en los ingresos habituales, adquieren un peso creciente en nuestras carreras docentes y avanzan en la implementación sin que se discuta primero la forma en que se llevarán a cabo en nuestra universidad. Al mismo tiempo, se presentan como requisitos centrales que entran en tensión con los tiempos destinados a la docencia, ya que en la mayoría de los casos no reciben una remuneración específica. El peso que se le otorga a la docencia, actividad central en los inicios de la UNAJ, fue modificándose en relación con el peso otorgado a las demás actividades que posee la universidad, cuestión que se plasmó en políticas institucionales y condiciones de trabajo sin los necesarios acuerdos y la búsqueda de consensos.

En la UNAJ todas estas cuestiones generan dudas, discusiones y distintas interpretaciones que hasta aquí no han encontrado espacios de canalización, por ello muchas de ellas avanzan de manera inorgánica asentando modos y estilos que indudablemente generan consecuencias disímiles. Porque luchamos y militamos por una universidad más democrática, en la que circule la voz y las decisiones se tomen en comunidad, nos plantamos ante la toma de decisiones institucionales que se realizan en lugares sin conexión orgánica con el aula. Por esta razón proponemos este encuentro de discusión, formación y construcción conjunta, como un espacio para el necesario encuentro.

Este aporte que hacemos desde ADEIUNAJ tiene el propósito de canalizar preguntas, buscar colectivamente respuestas y generar nuevos interrogantes. Esperamos que este encuentro sea un aporte al crecimiento y desarrollo de nuestra querida UNAJ. El objetivo es abrir espacios de diálogo entre pares que favorezcan la reflexión compartida, el pensamiento crítico y la creatividad colectiva. Creemos que este intercambio nos brindará mejores argumentos y nos fortalecerá como comunidad para enfrentar el difícil presente que atravesamos.

EJES A DEBATIR: 

  • Nuestro trabajo en la pospandemia: virtualidad y nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. ¿Cómo se aprende?, ¿qué queremos o qué debemos enseñar?
  • Políticas de Inclusión educativa en la bimodalidad: Accesibilidad. Lecto-comprensión, escritura, oralidad. 
  • Carrera docente, concursos. La formación de posgrado.
  • Sistema de Créditos (SACAU). Proceso de reforma de planes de estudio. ¿Acortar carreras?, ¿eliminar contenidos?, ¿promocionar las formaciones aranceladas de docentes y graduados?
  • Investigación. Política de investigación. ¿Cómo investigamos?, ¿cuándo y con qué recursos?, ¿qué investigamos?
  • Vinculación. Curricularización de la vinculación. ¿Cómo pensamos la relación con nuestro territorio?, ¿con qué recursos contamos? 
  • Temas transversales. Género, derechos humanos, cambio climático.
  • Articulación académica transversal y longitudinal entre carreras de los institutos. 
  • El rol de las materias comunes.
  • Articulación académica entre institutos.  
  • El rol de las coordinaciones de materias y de ciclos.
  • Espacios institucionales de discusión y resolución académica: funcionamiento, participación.

En los próximos días estaremos compartiendo una segunda circular con más detalles sobre la modalidad de participación, presentación de experiencias y relatos para debatir en comisiones.  

Para participar del encuentro inscribite en el siguiente formulario. Aquí también te invitamos a proponer temas que no estén contemplados y consideres importante sumar al debate.