Segunda Circular – 1er Encuentro sobre Política Pedagógica de la UNAJ
El sábado 8 de noviembre, nos reunimos para reflexionar y continuar debatiendo sobre aquellas temáticas de nuestro quehacer docente que nos ocupan e interpelan día a día. La presentación, la propuesta y el detalle de este 1er Encuentro sobre Política Pedagógica de la UNAJ que organizamos desde la Asociación de Docentes Extensionistas e Investigadores de la UNAJ (ADEIUNAJ), podés encontrarla en la Primera Circular.
En esta segunda circular se comparten las modalidades de participación, la dinámica de trabajo que se llevará adelante durante la jornada y el formulario de inscripción.
Dinámica del encuentro y cronograma
Durante el encuentro nos reuniremos en comisiones de debate organizadas por temáticas específicas para facilitar la circulación de la palabra y la construcción de espacios de intercambio a partir de experiencias, proyecciones y propuestas. Luego, nos daremos un espacio de plenario para poner en común los ejes y conclusiones de cada una de ellas. Las mesas temáticas fueron conformadas a partir del agrupamiento de temas de interés relevados en el formulario de participación del evento.
09:30 h – Presentación Inaugural en la Sede ADEIUNAJ
10:15 a 12:30 h – Trabajo en comisiones
12:30 a 13:30 h – Plenario y puesta en común
13:30 h – Almuerzo
Comisiones Temáticas
Comisión 1 – Nuestro trabajo en docencia
Carrera docente. Concursos. Condiciones de trabajo (licencias, reemplazos).
La formación de posgrado como parte del desarrollo profesional.
Ejes orientadores:
- Situación actual de la carrera docente y los procesos de acceso, permanencia y promoción.
- Políticas institucionales y normativas sobre concursos, cobertura de vacantes, licencias y suplencias.
- Relación docente/estudiantes. Comisiones numerosas.
- La formación de posgrado como requisito, desafío y horizonte de crecimiento académico y como parte de nuestra carga laboral.
Comisión 2 – Nuestro trabajo en investigación y vinculación
Investigación: políticas institucionales, prácticas y recursos.
- ¿Cómo investigamos? ¿Cuándo y con qué recursos? ¿Qué temas y problemas abordamos?
- Dedicaciones, programas y proyectos como soportes del trabajo de investigación.
- Tensiones entre las exigencias institucionales y las condiciones reales para la producción de conocimiento.
Vinculación: territorialidad, curricularización y recursos.
- ¿Cómo pensamos la relación con nuestro territorio?
- Vinculación como componente curricular: experiencias, desafíos y sentidos.
- Recursos, programas y dedicaciones destinados a sostener la vinculación universitaria.
Comisión 3 – Nuestro trabajo en la pospandemia
Virtualidad y nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje.
Ejes orientadores:
- Transformaciones en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en contextos de virtualidad y bimodalidad.
- Condiciones de trabajo docente en la virtualidad.
- Políticas de inclusión educativa: accesibilidad, lectocomprensión, escritura y oralidad.
- Tensiones entre lo que se aprende, lo que queremos enseñar y lo que debemos enseñar.
Comisión 4 – Sistema de Créditos Académicos Universitarios (SACAU)
Ejes orientadores:
- El proceso de reforma de los planes de estudio en el marco del SACAU.
- Debates sobre el impacto de la implementación del sistema: ¿acortar carreras?, ¿eliminar contenidos?
- Riesgos y oportunidades del nuevo modelo: ¿promueve la formación integral con consideración de los tiempos reales de dedicación de lxs estudiantes o promueve el arancelamiento, la segmentación y la privatización dentro del sistema universitario?
Comisión 5 – Articulación académica transversal y longitudinal entre carreras de los Institutos
Ejes orientadores:
- Articulación académica entre Institutos.
- El rol de las materias comunes. Las condiciones de enseñanza y aprendizaje en las materias del primer año y el trabajo docente en ellas.
- La inclusión como política fundacional de la UNAJ ¿cómo se expresa en el desarrollo de las materias del primer año de las carreras?
- El rol de las coordinaciones de materias y de los ciclos.
- Espacios institucionales de discusión y resolución académica
Cada uno de estos ejes se encuentran atravesados, necesariamente, por temas transversales como son la perspectiva de género, los DDHH, el cambio climático, etc. y serán abordados a partir de las presentaciones de experiencias y reflexiones de cada comisión temática.
Formas de participación
Los tiempos apremian y la intención es NO recargarnos aún más de trabajo, sino darnos el espacio para compartir y debatir colectivamente aquello que ya venimos abordando como docentes universitarixs sobre los ejes temáticos descritos con anterioridad.
Te invitamos a participar del encuentro sumando tu reflexión, experiencia o preguntas que quisieras compartir. Al inscribirte, por favor indicá:
- Nombre y apellido
- Instituto / carrera / asignatura
- Comisión en la que querés participar
- Si lo hacés como expositor/a o asistente
Formato de presentación de temas:
- Archivo en formato PDF.
- Extensión máxima: 2000 caracteres con espacios.
Las reflexiones y experiencias recibidas serán compartidas unos días antes del encuentro, para ir construyendo anticipadamente el intercambio.
Fecha límite para presentar experiencias: 24 de octubre de 2025.
Se entregarán certificados.
Inscribite acá
Consultas sobre el Encuentro y formas de participación, podés escribinos a encuentrocomunidadunaj@gmail.com
