SE REABRE EL DIÁLOGO PARITARIO CON LA UNIVERSIDAD: UNA AGENDA DE TRABAJO NUTRIDA
El cuidado y respeto por nuestras condiciones de trabajo es una tarea permanente que incluye la identificación de situaciones injustas e irregulares. Las formas de contratación, las suplencias, las dedicaciones y las pautas de ascenso y permanencia según los concursos son ejes de discusión (antes disputa) entre las autoridades de la universidad y ADEIUNAJ desde hace aproximadamente dos años.
Luego de mucha insistencia y lucha por cambiar y mejorar las condiciones de contratación —que generaron, entre otras situaciones, en docentes sin cobro de vacaciones o sin registro formal de su vínculo laboral debido a contrataciones verbales—, se logró que estos temas sean incorporados a la mesa de diálogo de la paritaria local, producto también de años de relaciones laborales informales.
Es una importante conquista recuperar la paritaria local, sobre todo en los difíciles tiempos que transitamos, puesto que permite abordar una cantidad de problemáticas que se fueron acumulando en nuestra universidad en estos dos años.
Aun habiéndose consumado el pase a interinato en noviembre de 2023, identificamos la persistencia de ciertas prácticas de informalidad que se hicieron hábito en la institución desde sus orígenes. Ordenarlas de acuerdo a un criterio y procedimientos únicos enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo (en adelante CCT) demanda un cambio en la cultura organizacional.
Desde el gremio hemos hecho un conjunto de planteos que han sido aceptados por las autoridades como parte de la agenda de trabajo de la paritaria local.
MECANISMO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS
Panorama: hemos recibido reclamos sobre diferentes criterios adoptados en el otorgamiento y remuneración de licencias.
Propuesta gremial: es necesario homogeneizar los criterios de otorgamiento y remuneración de licencias, teniendo en cuenta las pautas vigentes en el CCT para evitar arbitrariedades.
FORMAS DE DESIGNACIÓN DE DOCENTES
Panorama: la designación de docentes, ya sea en el marco de suplencias (que se originan en un pedido de licencia de extensión variable), de altas por bajas (que se originan en renuncia, jubilación, fallecimiento) o de la creación de un cargo, es un proceso hoy muy dispar entre institutos y carreras.
Las designaciones docentes se gestionan con un alto grado de informalidad, al punto de concretarse, en muchos casos, mediante acuerdos orales entre la coordinación y la persona que asume el cargo, quien recién accede a las condiciones laborales al recibir su recibo de sueldo.
Esta situación ha llevado a que docentes que asumen suplencias se vean obligadxs a firmar notas renunciando al pago de las vacaciones. Recibimos numerosos reclamos por irregularidades en el pago de suplencias y ampliaciones, incluyendo la omisión del pago por antigüedad o de la garantía salarial. También se acumularon reclamos por parte de 150 docentes –entre los que había una presencia importante de graduadxs– a quienes no se les abonaron las vacaciones y por temor en muchos casos no lo reclamaron.
Propuesta gremial: es necesario uniformar las condiciones de las designaciones, teniendo en cuenta las pautas vigentes en el CCT y generar mecanismos para comunicarlas fehacientemente a lxs docentes dotando de institucionalidad al proceso. Es importante que en ese proceso administrativo quede registrado, y sea informado, si la designación corresponde a una suplencia, a un alta por baja o a un cargo creado. Ante la crisis salarial ADEIUNAJ planteó que resulta clave apuntalar los ingresos de quienes ya se encuentran dando clases, dándoles prioridad para ocupar los puestos de trabajo vacantes, ampliando dedicaciones y favoreciendo la concentración de trabajo en la institución.
CONSOLIDACIÓN DE DEDICACIONES
Panorama: existe un número significativo de docentes que, ya sea por las características de su concurso o por el momento en que ingresaron, tienen una designación de base inferior a la que efectivamente vienen ejerciendo desde hace tiempo, en materias o carreras consolidadas como resultado del crecimiento de las carreras y el aumento de la matrícula, entre otros factores.
Administrativamente, la “ampliación” de estos cargos requiere una renovación anual del instituto, lo que genera errores que afectan los salarios y suman una carga de trabajo innecesaria para lxs compañerxs nodocentes. Esta situación también representa un obstáculo al momento de gestionar certificaciones para alquilar o similares.
Propuesta gremial: resulta necesaria la implementación de un mecanismo para consolidar dedicaciones de muchxs compañerxs que a lo largo de los años fueron ampliando su dedicación, más allá de lo concursado inicialmente.
CÓDIGOS EN LOS RECIBOS DE SUELDO
Panorama: en muchos casos –en especial en suplencias, DOE, sedes, actividades puntuales en general– resulta difícil entender en los recibos qué se está cobrando, a qué periodo al que se refiere, etc.
Propuesta gremial: trabajar sobre los códigos de los recibos de sueldo para que sea más sencillo determinar qué se paga y por ende qué resta cobrar.
PERMANENCIA Y ASCENSO (criterio para convocatorias, ascenso de ayudante a JTP, concursos cerrados, reglamento de concursos)
Panorama: desde 2023 lxs docentes UNAJ conquistamos nuestra registración laboral. Hoy es fundamental lograr la mayor celeridad en los concursos, garantizando a su vez la igualdad de oportunidades y de trato en todos los aspectos que se vinculan con la regularización de cargos y la carrera docente.
Propuesta gremial: a) avanzar en la implementación del CCT en lo que respecta al ascenso de ayudante a JTP por concurso cerrado, atendiendo plazos.
b) importancia de sostener el criterio, vigente desde el inicio de la UNAJ, de concursar cargos respetando la fecha de ingreso a la universidad.
c) tratar la reforma de reglamento de concursos y d) de carrera docente de manera que garanticen la armonía entre las posibilidades de desarrollo profesional individual y colectivo en la UNAJ.
CICLOS DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
Panorama: hemos recibido pedidos de afiliación de docentes que manifiestan estar trabajando bajo la modalidad de contratación por “locación de obra” en esos ciclos.
Propuesta gremial: designar con la condición de interinos a quienes se encuentren trabajando bajo esta modalidad y ratificar el compromiso de no precarización del trabajo docente.
Por otro lado, la parte patronal planteó que está diseñándose un nuevo plan de formación docente, y quiere sumarlo a la discusión paritaria, algo que resulta adecuado y superador de lo existente. Se acordó incorporar ese tema propuesto en tanto está planteado en nuestro convenio colectivo (art. 26°) y ha sido una práctica permanente de nuestra organización.
RECUPERAMOS LA PARITARIA LOCAL. EN LAS PRÓXIMAS REUNIONES TENEMOS QUE AVANZAR CON LA GESTIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CADA UNO DE LOS TEMAS INCORPORADOS A LA AGENDA DE TRABAJO.

